EQUIS RECOMIENDA: PELÍCULAS FEMINISTAS EN LÍNEA

Te recomendamos algunas películas feministas que puedes encontrar en distintas plataformas de streaming, ¡para disfrutarlas desde casa!

PORTRAIT OF A LADY ON FIRE

Céline Sciamma, Francia, 2019

Francia, 1770. Marianne, una pintora, recibe un encargo de una condesa que consiste en realizar el retrato de bodas de su hija Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario.

Dónde la puedo ver: Netflix

KOKOMO CITY

D. Smith, EE.UU., 2023

La historia de cuatro trabajadoras sexuales transgénero afroamericanas en Atlanta y Nueva York: Daniella Carter, Koko Da Doll, Liyah Mitchell y Dominique Silver. Compartiendo reflexiones sobre el deseo, los tabúes y los múltiples significados del género, ofrecen un análisis descarnado de la cultura afroamericana y la sociedad en general, desde un punto de vista lleno de energía, sexualidad, desafío y sabiduría ganada a pulso.

Esta es la historia, contada en primera persona, de las vidas de cuatro trabajadoras sexuales trans y negras que luchan por sobrevivir en un mundo hostil. Una hostilidad cuya expresión llegó al máximo nivel meses después de su estreno en Estados Unidos, cuando encontraron brutalmente asesinada a disparos a Koko Da Doll, una de sus protagonistas.

Dónde la puedo ver: MUBI

BIXA TRAVESTI

Claudia Priscilla, Kiko Goifman, Brasil, 2018

Usando su cuerpo y sus actuaciones como armas de combate, la artista transgénero Linn da Quebrada lucha contra el machismo, la transfobia y el racismo. Esta obra nos habla de su infancia en las favelas de São Paulo y también, sobre los desafíos de entrar en la escena funk heteronormativa de Brasil. (MUBI). Linn da Quebrada se presenta a sí misma como “bailarinx, performer y terrorista de género”. A través de sus canciones y presentaciones se siente la fuerza del activismo de la artista trans, considerada una de las voces más elocuentes de la escena LGBT+ actual de Brasil.

“El documental tiene un papel de duda. No es respuesta ni afirmación. Es friccional (no es una obra de ficción, sino de fricción, que viene de freak som) porque es donde yo elaboro —en mis canciones— los procesos que estoy viviendo”, Linn da Quebrada.

Dónde la puedo ver: Apple Tv

PERIOD. THE END OF A SENTENCE

Rayka Zehtabchi, India, 2018

Este cortometraje, dirigido por la cineasta iraní-estadounidense Rayka Zehtabchi, evidencia que la menstruación sigue siendo un tabú en la India (y lastimosamente en muchas otras partes del mundo también) y las consecuencias negativas que esto trae a la vida diaria de las mujeres. Pero un grupo de ellas se unirá en Hapur, un pueblo rural en las afueras de Delhi, con una iniciativa que poco a poco quitará este estigma y las ayudará a sacar la fuerza que llevan dentro.

Period. The End of a Sentence ganó el Premio a Mejor Cortometraje Documental en los Premios Óscar 2019 y forma parte de The Pad Project, un proyecto que busca la equidad menstrual a través de la entrega de máquinas para fabricar toallas higiénicas, naturales y con productos locales, en pueblos de todo el mundo.

Dónde la puedo ver: Netflix

LAS CINÉPHILAS

María Álvarez, Argentina, 2017

Película argentina que reflexiona sobre la vejez, la soledad y el paso del tiempo a través de las vidas de tres mujeres jubiladas que van al cine todos los días; una actividad que las motiva a salir de sus casas y evadirse de su realidad. ¿Qué harían ellas si no hubiese salas de cine?

Dónde la puedo ver: Filmin

NOCHE DE FUEGO

Tatiana Huezo, México, Alemania, 2021

Tres niñas viven en un pueblo rural de Guerrero dominado por la violenta presencia del narcotráfico local y la amenaza de la trata de personas. Entrenadas por sus madres para huir en cualquier momento y obligadas a tomar medidas extremas para evitar ser capturadas, deben aprender a desenvolverse en su duro entorno. (MUBI)

Dónde la puedo ver: Netflix

RÉPONSE DE FEMMES: NOTRE CORPS, NOTRE SEXE

Agnès Varda, Francia, 1975

1975: Año de la Mujer. La cadena Antenne 2 pide a siete mujeres cineastas que contesten en siete minutos la pregunta: «¿Qué es ser mujer?». Agnès Varda contesta con un panfleto cinematográfico: Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe. Ante la pregunta de «¿Qué es una mujer?», Agnès Varda responde con este provocador y polémico cortometraje que encapsula un argumento postulado en el feminismo de la segunda ola, siguiendo el Manifeste des 343 de Simone de Beauvoir y después de la campaña por la legalización del aborto en Francia.(MUBI)

Dónde la puedo ver: YouTube

LITTLE MISS SUMO

Matt Kay, Reino Unido, 2018

En Japón solamente los hombres pueden aspirar a convertirse en luchadores profesionales de sumo. Para las mujeres está prohibido participar en competencias y ceremonias porque, de acuerdo a la tradición sintoísta, si una mujer entra al ring lo está contaminando ya que la menstruación se considera impura. Pero Hiyori Kon, campeona de sumo amateur, y sus compañeras están determinadas en lograr que las mujeres puedan competir profesionalmente en su país.

Dónde la puedo ver: Netflix

SHIVA BABY

Emma Seligman, Estados Unidos, 2020

Danielle, estudiante universitaria, enfrenta una serie de incómodos encuentros en un shiva, reunión judía en momentos de luto. Aparte de su controladora familia, es sacudida por la aparición de una exnovia y la inesperada llegada de su sugar daddy secreto, acompañado de su esposa y su bebé. Un debut inolvidable. Shiva Baby encuentra el punto ideal entre la angustia y la comedia. Encabezada por la imponente actuación de Rachel Sennott, la gran construcción formal de la película habla de la familia, la religión y los sugar daddies con una visión oscura, positiva hacia el sexo y cómica. (MUBI)

Dónde la puedo ver: MUBI